A menudo, cuando nos visitáis en la tienda y os hablamos del juego libre u os mostramos algunos de nuestros productos, os nombramos “las piezas sueltas” y “los mini mundos”. A veces estas palabras no os suenan nada y otras las habéis escuchado alguna vez pero no sabéis bien de qué se trata… Por eso, hoy os queremos contar un poco sobre estostipos de juego.
Las piezas sueltas
Observando a lxs niñxs nos damos cuenta que, a menudo, encuentran interés en pequeños tesoros que recopilan e incorporan en su juego.
Las piezas sueltas son materiales que lxs niñxs pueden mover, adaptar, controlar, cambiar y manipular dentro de su juego. Se trata de material variado y versátil que provoca la experimentación, la participación, la construcción y la invención.
El término piezas sueltas fue usado en los años 70 por Simon Nicholson, arquitecto inglés, que dijo que, en cualquier entorno, el grado de creatividad e inventiva es directamente proporcional al número y tipo de variables que hay en el mismo.
La teoría de las piezas sueltas viene a decir que cuando se ofrece a lxs niñxs un material que no tiene un propósito definido, será el/la niñx quien busque todas sus posibilidades, desarrollando de este modo su imaginación y enriqueciendo su creatividad.
Un ejemplo clásico: ¿Cuántas veces hemos dicho eso de “juega más con la caja que con el juguete que había dentro”? Un camión siempre será un camión, pero una caja de cartón puede ser un camión, un barco, una casa, una cama… etc. Las posibilidades que ofrecen las piezas sueltas son infinitas.
Algunos ejemplos de piezas sueltas son: agua, arena, palos, piedras, cajas de cartón, etc.
¿Qué son los Mini Mundos?
La combinación de piezas sueltas con diversos personajes provocan la creación de Mini Mundos.
Los Mini Mundos son recreaciones de escenarios que lxs niñxs tienen en su mente. Pueden ser reales o imaginarios, a pequeña escala o de grandes dimensiones. Y nuca serán iguales.
Se considera el juego de los juegos porque se dan todo tipo de juegos: de construcción, experimentación, juego heurístico, simbólico, roles…
Materiales que se pueden usar:
- Personajes: pueden ser personajes ya formados o creados por el mismx niñx, animales, personajes reales o inventados, todo vale.
- Contenedores: Para evitar la expansión y el caos en el juego. Delimitan el área de juego y se fomenta la concentración. Se pueden usar distintas superfícies como bandejas, cajas, espejos, papel, madera, etc.
- Vehíuclos: de agua, tierra o aire.
- Construcciones: pueden estar ya creadas o ser construídas por el jugador
- Elementos naturales: palos, hojas, piedras, etc
- Material para pegar, recortar, pintar, atar, etc
- Otros: Cualquier pieza suelta valdrá.
Los materiales se ofrecen con la voluntad de provocar el juego. Por lo tanto, habrá una reflexión prévia en su elección y una estética muy cuidada en su presentación que les motive y a la vez que sea un desafío.
Habilidades que se desarrollan con la creación de Mini Mundos:
– Creatividad: entrenamos la creatividad de una manera lúdica para favorecer el juego libre del niñx en el mini mundo que ha creado. La creatividad permite mayor facilidad en la adaptación al cambio y dar respuesta a nuevos retos.
– Pensamiento crítico y resolución de problemas.
– Motricidad fina, ya que las piezas suelen ser pequeñas.
– Desarrollo socio-emocional. Invita a escuchar a los demás cuando se da un juego en grupo. También genera un espacio donde expresar emociones de forma segura.
– Vocabulario y comunicación. Invita a hablar y dialogar, pero también a expresarse.
– Son materiales inclusivos, no hay un único modo de usarlos, cada niñx encontrará su manera de usarlos.
Foto de Joguines Grapat
El papel del adulto:
El adulto debe observar sin intervenir. Intentar que sea el propix niñx quien solucione los inconvenientes que se le pueden ir presentando o las dudas que le vayan surgiendo. Se puede acompañar con preguntas que les lleven a cuestionarse y a llegar a soluciones para el reto que les ha surgido. Es muy importante no cuestionar nunca la creación del niñx.
¿Cuándo ofrecer este tipo de juego?
Cuando el niñx empiece a mostrar interés por el juego simbólico. A medida que vaya creciendo y su juego vaya enriqueciéndose se pueden ir ampliando la selección de materiales.
Un muy buen material para los Mini Mundos son los Nins de Juguetes Grapat. Son personajes de madera y pintados a mano con tintes naturales. No tienen cara dibujada, por lo que el niñx decide qué personaje es en cada momento, sin que se dirija su juego. Se puede complementar con las monedas, anillas, casitas, etc.
Foto de Joguines Grapat
A principios de año pudimos realizar una formación con Ver, pensar, sentir – de donde hemos podido sacar la gran parte de la información que os hemos facilitado- y pudimos experimentar con los Mini Mundos en primera persona, jugando como si volviéramos a ser niñas.
Y en vuestra casa, ¿hay Mini Mundos? ¿Cuál ha sido vuestra experiencia? ¿Qué materiales utilizáis?